12 nov 2013

7. ¿COMO PODEMOS TRABAJAR LA SOLEDAD DE LAS PERSONAS? REFLEXIONANDO A PARTIR DEL ARTE Y LA CHARLA DE JOSE COOMENONTE.

Trabajar la soledad es un tema complicado, entender la soledad como un estado negativo que hay que combatir todavía lo hace más complicado, desde mi perspectiva es un error, no es algo que tengamos que combatir sino aceptarlo y vivir con ello, es respetable que muchas personas se sientan mal en soledad, en parte como olvidadas, hay que trabajarlo desde una posición positiva, como educadores sociales proporcionar los recursos disponibles y necesarios, en casos extremos, que puedan suponer un peligro para esa misma persona, un buen ejemplo sería la gente mayor, entre otros.



Jose Coomonte nos dedico su tiempo para explicar brevemente su función como educador social e ilustrador en un hospital de salud mental de niños/adolescentes. Expuso diferentes técnicas para proporcionarnos la visión que nosotros mismos, podíamos tener en referencia a la salud mental. Obtuvimos, diferenciados en dos grupos, ideas muy similares que nos llevaban al fin que se trata de un campo bastante desconocido.

Insistió en la idea de, al igual que nosotros debemos trabajar y fomentar nuestras habilidades y capacidades, nosotros también tenemos que confiar en el crecimiento de estas personas del mismo modo, considerando que estas personas pueden ser totalmente autónomas y productivas, los educadores proporcionamos la confianza para que estas personas resurjan y dejen de mantenerse en un etiqueta social, porque lo peor es estigmatizar a alguien por la ausencia de conocimiento.

Considero los términos tratados en esta entrada, como son, la soledad y la salud mental van muy entrelazados entre sí, ya que las etiquetas que se les impone a estas personas provocan un rechazo social, por la notable diferencia de lo que entendemos como normal y no se les permite la integración social, encasillandolos a mantener relaciones con iguales, negándoles la oportunidad de pertenecer a la comunidad, y al mismo tiempo negándole a la sociedad una visión igualitaria.



Hay que ver la soledad como parte de la 
trayectoria de las personas, como un estado más, que te permite el auto conocimiento, dejando a un lado la baja auto estima que no deja ver quien eres en realidad, confiando que siempre podrás.


6. EL TEATRO DEL OPRIMIDO DE "AUGUSTO BOAL". ¿EN QUE NOS FAVORECE EN NUESTRA TAREA EDUCATIVA?



Creado en Brasil en los años 70 por Augusto Boal. El Teatro del Oprimido es un sistema de ejercicios físicos, de juegos estéticos, de técnicas de imagen y de improvisación donde construir los medios artísticos del teatro al servicio de una pedagogía de la responsabilidad y la autonomía. Esta propuesta cree que cada individuo está capacitado para enunciar propuestas indispensables sobre su condición y sus caminos.

El teatro de lo Oprimido es un modelo democrático que ayuda al individuo a elaborar sus propuestas y a dotarlas de un espacio donde expresarlas.







Se denomina teatro del oprimido porque trata de fomentar esa liberación física y psíquica que muchos necesitamos, el arte de la expresión condiciona nuestras vidas, nuestro día a día es una obra de teatro que debemos saber llevar y solventar en la medida de lo posible.

Tiene una gran utilidad en la educación social, porque extrae de las personas aquello que por alguna razón quedo oprimido o encarcelado en su interior, permite que se exterioricen sentimientos, actitudes, expresiones, movimientos, pensamientos...
Todo lo que sale de uno mismo se puede representar mediante el teatro del oprimido, basta con dejar que fluya, dejarse llevar en definitiva.

5. ¿COMO PODEMOS OBSERVAR LA REALIDAD? ¿QUE NOS DICE LA FÍSICA CUÁNTICA AL RESPECTO?

La realidad será siempre algo muy subjetivo, cada persona tiene unas experiencias y unos valores que hacen que su realidad sea única, totalmente propia, siempre basándose en la perspectiva que su entorno le ofrezca.
Pero también debemos remarcar que se puede hacer un cambio drástico en nuestras realidades, transformando nuestra visión sobre ella, siempre y cuando hayan unos buenos fundamentos que afirmen que estábamos en un error o el hecho de ponerse en la piel de otras personas, empatizar con su visión para poder observar a través de su realidad.
La física cuántica acelera este proceso, es decir, que se podría denominar como la base científica de las posibilidades del cambio, esta afirma que las personas podemos ver aquello que imaginamos, creemos, pensamos, soñamos...refiriéndose a que el ser humano como tal tiene ese poder, el poder de crear su propia realidad, marcando el mismo el paso de sus acciones que se reflejan en sus pensamientos, no es tanto el no poder, si no más bien el querer es poder, somos capaces de todo lo que nos propongamos, las limitaciones son abstractas e inútiles, llegando incluso a poder cambiar la materia que nos rodea mediante la observación, la forma de visión.

Los educadores sociales debemos tener muy presente el tener fe y creer en la transformación, en las personas y las posibilidades que tienen del cambio, siempre y cuando estén dispuestas a dejar atrás otras malas costumbres, que no necesariamente deben estar enlazadas con malas conductas, si no que se puede tratar de abrir bien los ojos simplemente, por ejemplo. as personas somos seres complejos, sabemos que la mente humana tiene poderes asombrosos podemos realizar acciones que nunca hubiéramos imaginado poder, ahí está el problema, no es tanto el creer que no puedo, si no a creerte que tu eres capaz, creer en uno mismo, y como educadores creer en el ser humano en sí.
El ir más allá es producto de la duda constante que nos planteamos, el saber más o dar respuesta aquello que no la tiene, son las motivaciones del saber, la curiosidad mato al gato, pero murió sabiendo.


Está en tus manos...

20 oct 2013

4. ¿COMO SALIR DE MI ZONA DE CONFORT PARA APRENDER?
CAJA DE APRENDIZAJE.

Comentábamos en clase mediante un debate enriquecedor que considera cada uno respecto a salir de su zona de confort y como lo harían, entendiendo que es el espacio donde mantenemos nuestra rutina y lo que nos proporciona la confianza para no perder la identidad que nos garantiza nuestro determinado contexto.

Es el miedo a la perdida de lo que ya conocemos lo que provoca la desconcertante situación de envolverte con lo que nunca as visto o sentido, dejando olvidado que existe todo un mundo por explorar, fuera de los muros que esas mismas personas construyen, los límites los maquina el ser humano, todo es posible si realmente se quiere.

Personalmente para mí la mejor manera de explorar y salir de tu zona de confort es viajando, conociendo otras culturas, tratando con personas que tienen realidades muy distintas a las que estas acostumbrado, disfrutar de las riquezas de lo distinto, ir siempre más allá de lo que pueden ver tus ojos.

Como bien interpreto en la caja de mi aprendizaje, el mundo de la educación es como una ventana, está en tus manos abrirla para dejar pasar los nuevos vientos que corren o cerrarla para no reciclarse.




Los espacios de la caja están divididos por términos de educación, ocio, zona de confort o familia y motivaciones extras, en esta última aparece un mapa mundi, donde están marcados los diferentes lugares que e tenido el placer de visitar, junto a llaveros como gratos recuerdos. Simboliza lo que me mueve, me atrae, me motiva y me interesa, ya que como comentaba antes lo considero el mejor recurso al que puede acceder una persona para abrir su mente, sus expectativas y para encontrarse a sí mismo, importante característica para los educadores, sin perder en ningún momento la identidad, ya que la base de esa esencia siempre estará presente, formando parte de ti mismo estés donde estés. 


La familia y los amigos forman parte de tu contexto sociocultural, como ya sabemos, si mi situación hubiera sido diferente seguro que sería otra persona, nada que ver con lo que soy ahora. Siempre he tenido la suerte de contar con el apoyo de mi círculo de confianza (familia/amigos) para seguir adelante con mis objetivos y preocuparme realmente por lo que quiero hacer con mi vida, no han sido un obstáculo en el camino, sino figuras que han guiado mi destino.















Respecto a las metáforas de mi pared en la que represento la educación, aparece muy marcada la etapa de la primaria hasta la secundaria, ya que la realice en una escuela concertada y religiosa. Esto me ha llevado a la total incredulidad de la historia de la Biblia, y a no reconocer como necesario el creer en un ser divino e inexistente, porque considero que el ser humano necesita creer en algo para sentirse protegido, para tener respuestas a lo inexplicable, en definitiva para sentirse único.
Des de mi punto de vista es un gran error, lo primordial es creer en uno mismo, superar los miedos y aceptar que hay cosas que se escapan de nuestro control y conocimientos.
El paso al instituto público fue un gran paso para mi, primero porque fue una de las primeras decisiones que tomé por mí misma respecto a mi educación y segundo porque tuve la oportunidad de ver las dos caras de la moneda, sin duda me quedo con la escuela pública, muchos de esos profesores marcaron mi vida...
Con el grado superior descubrí mi vocación y encontré mi lugar laboral, la educación social te da la oportunidad de palpar de ante mano lo que conocemos hoy y veremos mañana.
La etapa universitaria es una gran oportunidad para saber de lo que eres capaz y para continuar un aprendizaje autodidacta del que estoy disfrutando.















El deporte siempre me ha hecho sentir bien, estuve 11 años jugando en diferentes equipos de baloncesto, y era algo que promovía mi entusiasmo por el juego en equipo y por las victorias que te animaban a seguir.
La música ha estado muy presente en mi vida hasta el día de hoy y por siempre. Me da alas para soñar, no puedo explicar lo que siento cuando bailo, canto o escucho música, simplemente forma parte de mi, mi cuerpo desaparece y es mi alma la que se estremece, transmito con la música mi ser completo, es el único momento que se puede ver a través.



















La base está compuesta por una representación de mi misma, en la que me someto a dudas continuas, valores interiorizados y las conexiones a mis diferentes referentes, conectados por hilos con caminos entre sí retorcidos.


3. DES DE PARADIGMA DISEÑO LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL.

Los paradigmas son complementos `personales, cada persona tiene sus propias ideas para explicar porque realiza sus acciones con un determinado sentido. Basándonos en la didáctica de la educación social, está formada por 5 paradigmas:

  • Presagio/Producto.
  • Proceso/Producto.
  • Mediacional centrado en el educador.
  • Mediacional centrado en el educado.
  • Ecológico.

A pesar que muchos de ellos están relacionados entre sí tiene modos de aprendizaje muy distintos, porque están basados en bases diferentes.
Considero que el más correcto partiendo de mi punto de vista, valores y ética es el ecológico, ya que abarca el aprendizaje como un todo, dejando a un lado la separación que otras áreas determinan, fomentando los aprendizajes que creen de mayor importancia respecto a otros, cerrando así la idea de abarcar un aprendizaje extenso, más allá de patrones expuestos.
Como futura educadora social y con mi corta experiencia puedo ver la necesidad de globalizar este aprendizaje que nos acompaña a lo largo de la vida, debemos hacer un todo del todo, aunque eso de exija el desaprender para aprender, partiendo de esta idea como un avance o madurez que enriquece una nueva experiencia, práctica o aprendizaje por las nuevas aportaciones recibidas. Creo en el paradigma ecológico simplemente por el crecimiento personal que esta puede ofrecer, y trabajando para la liberación de las mentes manipuladas y cerradas que se mantienen en la mayoría de casos en estereotipos equivocados de la educación social.

2. MAPA CONCEPTUAL



2 oct 2013

1. LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL

Como educadores/as sociales trabajamos en la realidad social que nos rodea, en el momento histórico que nos ha tocado vivir y adaptándonos al entorno por el que estamos envueltos, que sin duda está totalmente vinculado a toda la educación que recibimos, por lo que la didáctica tiene un gran peso, ya que son las bases de la metodología empleada tanto por educandos como por educadores.

La educación social lucha para conseguir o mantener una educación consistente para las futuras generaciones que permita el desarrollo intelectual de igual modo que el emocional, para fomentar la creación de personas autónomas y creativas, no máquinas preparadas para trabajos forzosos, el desarrollo interior es incluso más importante que las múltiples teorías que nuestro sistema educativo impone, la mayoría memorizadas más que aprendidas, por ello es más que evidente la necesidad de conectar la educación social con la didáctica.

La educación como mi generación la conoce es la base del saber por imposición, del aprendizaje teórico y denso, del respeto conseguido mediante la autoridad, de fomentar más los saberes científicos ante el desarrollo de la creatividad y del ser humano. Es la obligación de transmitirnos lo que a ellos les interesa que sepamos, cuando digo ellos me refiero a todas esas personas que se dedican a implantar un sistema educativo vació de esperanzas e ilusión, borregos en función a sus intereses.

La manera de trabajar que tenemos los educadores sociales se centra en la persona como ser individual, con capacidades y habilidades que se pueden desarrollar si fomentamos la educación necesaria para permitir su desarrollo natural, estamos en lo cierto cuando decimos que no se puedo hacer un plan personalizado para cada individuo, pero debemos creer en estas personas, darle la posibilidad de creer en sí mismas y proporcionar las herramientas útiles para ese crecimiento.